Menu

Argentina demora la implementación de la Ley de Educación Financiera en las escuelas secundarias

Se aprobó en 2018. Los argentinos son los que menos conocimientos financieros tienen en la región

Argentina sigue adeudando la implementación de la denominada Ley de Financiamiento Productivo, que contempla la incorporación de contenidos a la currícula secundaria y aparece entre las prioridades dado que los argentinos son los que menos conocimientos financieros tienen en la región.

Entre 39 países evaluados, Argentina está en el puesto 37 en educación financiera, según una encuesta que hizo el Banco de Desarrollo de América Latina.

Con un índice de 11,5 Argentina está en el último lugar detrás de Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
La ley aún no tiene sentido federal y el programa no se dicta en las escuelas secundarias, tanto públicas como privadas.

EN ROSARIO
La concejal de Iniciativa Popular (IP), Fernanda Gigliani, presentó un proyecto para convocar a una reunión de coordinación con autoridades del Banco Municipal de Rosario, la secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, Carina Cabo, y la titular de la Oficina Municipal del Consumidor, María Julia Bonifacio, a los fines de poner en marcha el Programa de Educación Financiera y Bancaria, aprobado en 2016.

En el expediente, argumenta que el programa tiene como objetivos que sus destinatarios generen capacidades a fin de lograr un mejor rendimiento en su economía personal y familiar. También que conozcan, elijan y utilicen productos y servicios ofrecidos por entidades financieras, de manera de aprovechar cada uno de sus beneficios y por otra parte, que puedan formarse en valores relacionados al manejo del dinero y en el cumplimiento de las obligaciones asumidas de índole financiera, entre otros.

“La falta de comprensión de estos elementos básicos, lleva implícito la errónea toma de decisiones, repercutiendo de modo directo en la economía personal y familiar, con consecuencias de gravedad como pérdidas patrimoniales, endeudamiento excesivo y exclusión del sistema financiero”, dijo Gigliani.

De acuerdo a publicaciones del Banco Central, alrededor de la mitad de las cuentas de ahorro están compuestas por jubilados, pensionados y beneficiarios de programas sociales, pero el porcentaje de ellos que utilizan las tarjetas de débito para la realización de compras en comercios es muy bajo”.

En ese marco Gigliani plantea que la Municipalidad realice convenios con la Universidad Nacional de Rosario para dictar los cursos de formación y que se convoque a vecinales, clubes, ONGs, centros comunitarios, centros de jubilados, para implementar el Programa de Inclusión bancaria y financiera.

Para finalizar, la representante de Iniciativa Popular en el Concejo agregó que, “para lograr una verdadera inclusión financiera y fomentar las compras en los comercios del barrio, es necesario que se conozca el funcionamiento de las herramientas bancarias como así, de las tarjetas de débito y crédito para poder hacer uso de estas de la manera más conveniente y obtener todos los beneficios posibles”.

Imágenes por: energepic.com vía Pexels