Autos caen en picada y supermercados en alza: los números del coronavirus
También repuntó la demanda de energía domiciliaria, que venía de varios meses de caídas consecutivas. Las primeras consecuencias del COVID-19 en la provincia
Menu
También repuntó la demanda de energía domiciliaria, que venía de varios meses de caídas consecutivas. Las primeras consecuencias del COVID-19 en la provincia
La economía santafesina ya tiene una fotografía de los efectos que dejó el COVID-19 durante los primeros días de aislamiento obligatorio (del 20 al 31 de marzo), ya están los primeros números del coronavirus.
Según un estudio realizado por el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) el rubro que registró la caída más notable fue el de patentamientos de automóviles. Mientras que las ventas en supermercados y el consumo de energía eléctrica tuvieron un repunte tras varios meses de caídas. Sobre todo en lo que concierne a la demanda de energía domiciliaria.
El informe del CESO afirma que la venta de autos nuevos en Santa Fe cayó 49 por ciento interanual en marzo, tras venderse 1.633 unidades.
La pandemia y la implementación del aislamiento social obligatorio sí logró impulsar las ventas en supermercados. El rubro que más creció en términos nominales fue el de “Bebidas” (93%). Le siguieron “Carnes” (67%) y “Lácteos” (66%). Estos tres rubros en conjunto representan el 34,5% de las ventas totales en las grandes superficies comerciales.
Los rubros que menos crecieron fueron “Electrónicos y artículos para el hogar” (39%), “Almacén” (51%), y “Artículos de limpieza y perfumería” (52%), que en conjunto representan el 43,9% de las ventas totales.
El rubro energético debe dividirse en dos fases. La demanda de usuarios residenciales creció un 24 por ciento en marzo (debido al mayor tiempos que los santafesinos debieron pasar en sus hogares. Como contrapartida cayó la demanda en el sector industrial, dado que las empresas estuvieron sin actividad entre el 20 y el 31 de mes pasado.
Imágenes por: Honda