Coca-Cola arremete contra indígenas por el nombre de su cerveza
Un emprendimiento de indígenas colombianos despertó el malestar de Coca-Cola, que evalúa iniciar acciones legales
Menu
Un emprendimiento de indígenas colombianos despertó el malestar de Coca-Cola, que evalúa iniciar acciones legales
El gigante estadounidense Coca-Cola posó sus ojos en Colombia, y no en el buen sentido, sino que por el contrario, el nombre similar a su emblemática gaseosa que lleva una bebida originaria de este país le causó un importante malestar y planean iniciar acciones legales. Se trata de Coca Pola, una cerveza artesanal a base de hoja de coca, con la que además elaboran otros productos como un refresco, un energizante, un aguardiente y hasta un ron.
Fue creada en Cauca, una región colombiana en la que habitan los indígenas nasa, quienes dieron marcha a este emprendimiento para manifestarse en contra de la histórica estigmatización de la planta de coca. Se dieron a la tarea de crear una empresa para llevar su batalla a lo comercial, pues afirman que es imposible que en la actualidad se desconozca la realidad de esta planta.
A través de una carta escrita por abogados de Coca-Cola en Colombia, estos piden que la comunidad nasa “cese y permanentemente se abstenga de utilizar la denominación Coca Pola o cualquier término similar que resulte confundible con las marcas propiedad” de la compañía norteamericana que cuenta con más de 130 años de historia.
Coca-Cola también manifestó que esta iniciativa “podría ir en contra de la ley de marcas en Colombia”, y remarcaron que “también puede constituir una violación de la ley de Competencia Desleal” y estas regulaciones de “propiedad intelectual” le permitirían “comenzar una acción civil por infracción de marca en contra de usos no autorizados”, según reza el documento.
Las bebidas fabricadas por los indígenas Nasa, del departamento del Cauca, tiene un nombre “muy similar desde la perspectiva ortográfica y fonética a la marca de mi poderdante, lo cual podría generar confusión en el mercado y suponer un aprovechamiento indebido de la reputación de TCCC (The Coca-Cola Company)”, continúa el comunicado.
De todos modos, los indígenas explican que el nombre de la marca proviene del término “pola” como se le dice a la cerveza en Colombia y “coca”, diminutivo para la planta que es materia prima de la cocaína. Cabe destacar que el país sudamericano es el mayor productor mundial de esta droga.
La Coca Pola y otras bebidas a base de la hoja de coca no son una industria reciente, ya que surgieron cuando el ex senador colombiano Jesús Piñacué Achicué cursaba la universidad en Bogotá a finales de 1990. Después, a unos años de planear el proyecto, en 2005 creó Coca Sek, una bebida energética que buscó ser exquisita para el paladar de la gente no indígena, tras el éxito de esta bebida llegaron el aguardiente Wallinde, la Coca Libre que es una mezcla de Sek y Wallinde, el licor Coca Ron y más recientemente la cerveza Coca Pola.
Señalan que en su gusto por la cerveza, encontraron un potencial de la bebida para desmentir los mitos de la hoja de coca, además de que señalan que han trabajado desde hace 25 años a fin de sofisticar la presentación, el sabor y la calidad. Coca Pola aún no se vende masivamente como otros de sus productos, pues su manufactura es artesanal y la empresa Coca Nasa sólo tiene 15 trabajadores en este segmento.
Por otra parte, afirman que contrario a lo que se pudiera pensar, el litigio con Coca-Cola dio un impulso a Colombia, además de que niegan estar plagiando a la empresa internacional, debido a que la hoja de coca “es una herencia”, incluso indicaron que de su último producto ni siquiera han hecho el lanzamiento oficial.
Imágenes por: CORTESIA