Menu

Cómo será el turismo después de la pandemia en Rosario

Desde la provincia para que la ciudad siga siendo referencia y recibiendo a turistas, aunque estiman que el flujo será “un poco resentido”

El secretario de Turismo de Santa Fe, Alejandro Grandinetti, indicó qué pasará con el sector en Rosario tras la pandemia. Es uno de los más golpeadas por el aislamiento social y obligatorio. En este sentido, consideró que la ciudad va a mantener un flujo de turistas “un poco más resentido”. Además, planean incluir a países limítrofes dentro del abanico de escalas en el aeropuerto, para motivar el turismo local.

“Rosario era la puerta de salida para la región y queremos que también sea la puerta de ingreso. Podemos sumar Perú y Bolivia como alternativa para que lleguen”, advirtió.

“Rosario va a seguir manteniendo un flujo, un poco más resentido y quizás más corporativo, vinculado a negocios, y la idea es que quien llegue a la ciudad tenga propuestas alternativas hacia diferentes lugares cercanos”, aseguró Grandinetti.

En ese sentido señaló que se piensa “en productos religiosos, con tres provincias: San Nicolás, con su virgen, en Buenos Aires; Rosario, con el Padre Ignacio, y Victoria, con los curas benedictinos, y ya estábamos viendo desde las últimas pascuas para armar una suerte de triángulo para unificar”.

Grandinetti consideró que “el que llegue a Rosario probablemente no va a ir a un shopping, pero sí va a ir a comer un asado a la estaca a 20 o 30 kilómetros a una estancia, o andar a caballo por las islas o a Victoria en una excursión a ver la abadía de los monjes benedictinos”.

Una idea, detalló, es que los viajeros “se queden mínimo dos días acá, y podamos subsidiar hasta el 50% de hostería y después pueden ir a Buenos Aires o cualquier lugar de Argentina”.

Por otro lado, deslizó la posibilidad de que el aeropuerto internacional Islas Malvinas tenga escalas para países limítrofes. “Permitiría convertirlo en competitivo, algo que se puede manejar desde la provincia, ya que no pertenece a Aeropuertos Argentina 2000 sino al Estado de Santa Fe”, remarcó.

“Nuestro desafío es que el conglomerado de Rosario y Gran Rosario, de más de 1.300.000 personas, pueda ofrecer un producto de calidad en el resto de la provincia”, finalizó.

Imágenes por: Municipalidad de Rosario