Menu

¿Cuáles son las monedas más estables de Latinoamérica?

Un análisis ubica a Guatemala, Bolivia, Perú y Paraguay como los países con monedas más estables de Latinoamérica

A la hora de determinar qué países de la región tienen las monedas más estables de Latinoamérica, todos los análisis posibles van hacia un lugar inevitable: su comparación con el dólar.

Si bien la divisa estadounidense viene sufriendo en los últimos meses por la histórica inflación del país, la realidad es que sigue siendo una de las más fuertes del mundo y funciona como una referencia en la economía global.

Entre los países de habla hispana del continente, e incluyendo también a Brasil, la moneda que más estable se ha mantenido en este siglo en la comparativa con los billetes verdes es el quetzal de Guatemala: en el año 2000, un dólar eran 7,68 quetzales; hoy, 7,8 quetzales. La suba fue de apenas el 1,5% en 22 años. Y la tendencia va hacia abajo: si se toman en cuenta sólo los pasados 10 años, la cotización bajó en 0,01 quetzales.

En el segundo lugar del ranking de monedas más estables de Latinoamérica aparece el peso boliviano. En Bolivia, la cotización del dólar apenas subió un 8,6% en este siglo. Al igual que en Guatemala, comprar un dólar hoy es incluso más barato que es 2012: 6,91 bolivianos versus 6,9083 bolivianos.

La tercera posición la tiene Perú, donde la cotización del dólar solamente creció un 9,42% en los pasados 22 años tomando en cuenta el sol peruano. Actualmente, comprar un dólar cuesta 3,883 soles, mientras que en el 2000 costaba 3,525 soles.

Otro país con buen mantenimiento de cotización es Paraguay, donde, desde 2002, el guaraní se apreció un 2,9% respecto al dólar. ¿Por qué no aparece Paraguay en el primer lugar? Porque entre 2000 y 2002 la depreciación había sido de casi el 96% en medio de una histórica crisis en el país.

En las dos principales potencias económicas de la región, Brasil y México, hubo una fuerte suba de la cotización del dólar en la moneda local. En Brasil, la divisa avanzó un 161%, mientras que en México la suba fue del 106,15%.

De los restantes países latinoamericanos, hay solamente tres en los cuales la depreciación no llegó al 100%: Chile (56,5%), Honduras (63,4%) y Colombia, (94,8%).

En los dos últimos lugares del ranking de monedas más estables de Latinoamérica aparecen Venezuela y Argentina.

En la República Bolivariana, la fuerte crisis iniciada por el chavismo y mantenida en la presidencia de Nicolás Maduro le generó al bolívar una caída astronómica en relación al dólar. De hecho, solamente entre 2007 y 2021, la moneda venezolana perdió 14 ceros y hasta cambió de nombre en tres oportunidades: Chávez la había rebautizado como “bolívar fuerte”, en 2018 pasó a ser “bolívar soberano” y el año pasado cambió a “bolívar digital”.

En el caso de Argentina, si bien no fue tan estruendosa la depreciación, la relación peso-dólar también se encuentra entre las peores del mundo.

Tomando en cuenta el dólar oficial, en los pasados 22 años la moneda nacional se desvalorizó en un 14.127,45% respecto al “1 a 1” del 2000. Sin embargo, si se toma en cuenta el dólar libre, que es el único al que la ciudadanía puede acceder sin límites actualmente, el cambio estuvo cerca del 27.000%.

Imágenes por: Cortesía