Cuales son las vacunas permitidas para viajar a Europa y Estados Unidos
Es necesario tener en cuenta cuáles son las vacunas autorizadas por las autoridades sanitarias y que tendrán en cuenta para permitir si una persona puede entrar a su territorio
Menu
Es necesario tener en cuenta cuáles son las vacunas autorizadas por las autoridades sanitarias y que tendrán en cuenta para permitir si una persona puede entrar a su territorio
El mundo se apresta para la segunda temporada de Navidad y Fin de Año en medio de la pandemia del coronavirus, y aunque las condiciones son distintas a las de 2020, se deben tener algunas condiciones con las vacunas permitidasa la hora de planear un viaje.
El año pasado las restricciones eran mayores debido a que, hasta ese momento, no habían comenzado los planes turísticos masivos y en varias regiones se enfrentaban nuevos picos de contagio que llevaron, incluso, a adoptar fuertes medidas restrictivas.
Y tras el avance en el proceso de inmunización que hasta este martes ha permitido vacunar con al menos una dosis a más de 3.750 millones de personas en el mundo y a 2.800 millones con el esquema completo, diferentes países han tomado decisiones sobre el ingreso de viajeros en los próximos meses.
Por eso es necesario tener en cuenta cuáles son las vacunas que son autorizadas por las autoridades sanitarias y que tendrán en cuenta para permitir a una persona entrar a su territorio.
Las vacunas autorizadas son:
Moderna, Pfizer, Janssen (Johnson & Johnson), Oxford/AstraZeneca, Sinopharm y Sinovac.
Hasta el momento no hay claridad si los ciudadanos extranjeros que formaron parte de los ensayos clínicos de las vacunas covid-19 serán incluidos en la lista de viajeros para ingresar a ese país.
Así como sucede en EE. UU., en Europa también se han establecido algunas normas para el ingreso de viajeros. Incluso, algunos países han mantenido restricciones de personas que viajan, especialmente, de algunas naciones latinoamericanas.
En todo caso, el bloque de países europeos ha tomado estas determinaciones atendiendo las indicaciones y recomendaciones de la OMS. Se permitirá el ingreso a los viajeros siempre y cuando estén vacunados con dosis aceptadas por la Agencia Europea de Medicamentos, EMA, como Pfizer, Moderna, Johnson & Johnson y AstraZeneca.
Sin embargo, las autoridades sanitarias de España, Países Bajos y Austria determinaron de manera excepcional que permitirán el ingreso de turistas que han sido vacunados con dosis de Sinopharm y Sinovac, elaboradas en laboratorios chinos.
También se ha informado que, en el caso de Sinopharm, 70 países también aceptan esta vacuna para los viajeros que tienen planeado desplazarse a África y Asia, los cuales no han puesto mayores requisitos para los viajeros.
Entre tanto, la Organización Mundial del Turismo (OMT) señaló que gracias a la vacunación y a menos restricciones para viajar, el turismo mundial mostró una recuperación en julio pasado, aunque el número de viajeros siguió bastante lejos del registrado antes de la pandemia.
En julio pasado, en pleno verano boreal en Europa, 54 millones de turistas cruzaron fronteras internacionales, la cifra más alta registrada desde abril de 2020, a principios de la crisis, señaló en un comunicado la OMT con base en su barómetro periódico.
El dato muestra una clara progresión (+58 %) con respecto a las 34 millones de llegadas internacionales en julio de 2020, pero es todavía un 67 % inferior al nivel del mismo mes de 2019, cuando fueron 164 millones.
“La mejoría viene apuntalada por la reapertura de numerosos destinos a los viajes internacionales, sobre todo en Europa y las Américas (…) junto con el avance en la administración de vacunas contra la covid-19″, lo que permitió “restablecer gradualmente una movilidad segura en Europa y otras partes del mundo”, indicó la OMT.
Pero 2021 “sigue siendo un año muy difícil para el turismo mundial, con un descenso de las llegadas internacionales del 80 % en enero-julio en comparación con 2019″, explicó la entidad de las Naciones Unidas con sede en Madrid.
En ese periodo, la región de Asia y el Pacífico mostró la peor caída con respecto a 2019 (-95 %), seguida de Oriente Medio (-82 %), Europa y África (ambas -77 %) y las Américas (-68 %).
Solo algunas pequeñas islas caribeñas, africanas y del Pacífico, y contados pequeños destinos europeos se recuperaron y alcanzaron llegadas cercanas o superiores a las de antes de la pandemia.
España, que antes de la crisis sanitaria era el segundo destino turístico mundial, notificó este lunes que de enero a agosto pasados recibió 15 millones de turistas, un 4,2 % menos que en el mismo periodo de 2020 (15,7 millones), según el Instituto Nacional de Estadística.
Unos datos que siembran serias dudas sobre el objetivo fijado por el Gobierno español de atraer unos 45 millones de turistas extranjeros este año, aproximadamente la mitad del volumen alcanzado en 2019.
“El verdadero reinicio del turismo, con los beneficios que conlleva, sigue demorándose, mientras la existencia de normas y regulaciones dispares y de tasas desiguales de vacunación continúan afectando la confianza de los viajes”,dijo el secretario general de la OMT, Zurab Pololikasvili, citado en el comunicado.
En cuanto a las perspectivas para el futuro, la OMT espera un “repunte” del turismo mundial en 2022, pero no cree que se alcancen los niveles previos a la pandemia antes de 2023 o 2024.
Imágenes por: corTESIA