De Sunchales al mundo: una startup creó un laboratorio online
En la ciudad santafesina de Sunchales nació Phylumtech, que actualmente ya tiene distribuidores en EE.UU. y Japón y no para de crecer
Menu
En la ciudad santafesina de Sunchales nació Phylumtech, que actualmente ya tiene distribuidores en EE.UU. y Japón y no para de crecer
Crear un laboratorio en la nube. Básicamente, esa fue la idea de Phylumtech, una startup que nació en Sunchales en 2009 y que actualmente está en un proceso de consolidación a nivel mundial, con clientes y distribuidores de diversos países y un crecimiento remarcable.
El equipo de trabajo está conformado por trece personas que tienen el objetivo de brindar soluciones únicas, rápidas y, sobre todo, accesibles para investigar nuevos fármacos. Por ese motivo, para “democratizar” el proceso, el año pasado decidieron subir su laboratorio a la nube para que cualquiera pueda acceder.
En palabras del biotecnólogo Sergio Simonetta, CEO de Phylumtech, el proyecto “es un laboratorio digital que ejecuta los pasos que se configuran desde la app. Entonces, el investigador puede tercerizar en esta plataforma los servicios de Investigación y Desarrollo sin encarar el proceso rutinario que conlleva buscar una empresa para que lo haga. Directamente configura por catálogo lo que necesita y la app arroja los compuestos que están disponibles para hacer los experimentos y los lleva adelante”.
En declaraciones a Ecos365, Simonetta agregó desde Sunchales que “la idea original era trabajar en un método que ya teníamos patentado y que permitía realizar testeos de compuestos en gusanos, los cuales se usan para experimentos farmacológicos en etapas muy iniciales. A Cites (empresa de Sancor Seguros) le gustó la idea y decidió apoyarnos para ver si podíamos empezar a desarrollar fármacos directamente desde Argentina”.
La mencionada Cites invirtió U$S 500 millones en 2015, momento desde el cual Phylumtech pasó a ser propiedad de Sancor. La apuesta de la compañía era llevar los proyectos de la startup al campo farmacológico y que pase a ser un modelo de gestión privada.
A los desarrollos en el campo de la salud y la farmacia, se le sumó en el último tiempo un nicho poco explotado hasta entonces: los agroquímicos. Simonetta cuenta que “empezamos a pensar de qué otra manera podíamos aprovechar los desarrollos que teníamos para el campo de los agroquímicos. Nos dimos cuenta que los organismos con los que veníamos trabajando, gusanos nematodos, nos servían como modelo para desarrollar fármacos antiparasitarios, tanto en humanos como en el sector agrícola”.
Para llevar todo este “armatoste” desde Sunchales a la nube, Phylumtech sumó como accionista a la empresa Baufest, dedicada a desarrollo de software, quien colaboró en el proceso. La decisión fue muy bien recibida por muchos inversores privados y por laboratorios que quieren probar la tecnología sunchalense.
Como se puede acceder y ejecutar desde cualquier parte del mundo, hoy hay distribuidores en, por ejemplo, Estados Unidos y Japón. Estos intermediarios comercializan la tecnología de Phylumtech en laboratorios de sus países.
Durante los últimos 12 meses, la startup facturó en dólares un 40% más que en el ciclo previo, aunque Simonetta explicó que, para seguir desarrollando proyectos, deberán conseguirse más líneas de financiamiento.
Imágenes por: Cortesía