Menu

El paro de colectivos en Rosario igualó el récord alcanzado en 1960

Se cumplen 23 días sin servicio. Igual que en aquellos años, cuando ómnibus, tranvías y trolebuses dejaron de circular por la ciudad

La ciudad de Rosario lleva 23 días sin transporte público. Un hecho inédito e impensado para un país sin pandemia. Ninguna grande de la actualidad podría sostenerse sin servicio de colectivos durante más de tres semanas, salvo en un momento como el actual, donde las autoridades piden no tomar el ómnibus para evitar contagios de COVID-19.

Sin embargo, hay un antecedente similar en la ciudad de Rosario. La Asociación Amigos del Riel recordó este martes que la ciudad estuvo 23 días sin servicio en los años 1960, cuando los representantes del sector reclamaba un aumento de salarios tras un año sin actualizaciones.

En 1960, la Unión Tranviaria Automotor alcanzó la marca histórica cuando el gremio dispuso un cese de actividades ante la negativa del Comisionado Municipal de otorgar un reajuste salarial que llevaba un año de retraso.

En aquel año participaron de la huelga conductores y guardas del servicio de ómnibus, tranvías y trolebuses.

El Decreto 24800 de transferencia de bienes al personal de ETR ( Empresa de Transporte Rosario), el día 9 de abril de 1960 se levantó la huelga y comenzó a escribirse un nuevo capítulo en la historia del transporte rosarino.

PARO ACTUAL
En Rosario el paro de colectivos continúa por estar impago una parte de los sueldos del mes de abril.

El 30 de abril pasado venció el acuerdo del gobierno nacional con la ciudad de Rosario que establecía el congelamiento de las tarifas del transporte urbano de pasajeros a cambio de subsidios por 105 millones de pesos.

En febrero pasado se firmó el acuerdo entre el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y el ministro de Transporte de la provincia de Santa Fe, Osvaldo Miatello con el aval de su par nacional, Mario Meoni.

Nación triplicó los subsidios a Rosario a cambio de congelar la tarifa por tres meses. El convenio garantizaba el traspaso de los fondos nacionales a las empresas prestadoras del servicio por parte del gobierno provincial.

Desde febrero pasado, la ciudad aporta a través del Fondo Compensador 64 millones de pesos por mes. Mientras que la provincia de Santa Fe coloca 56 millones en el sistema local y el gobierno de la Nación un total de 105 millones.

El último aumento en el sistema se implementó en septiembre de 2019. Desde entonces hubo aumentos reiterados en el valor del dólar, combustibles y salarios. Tre variables que se analizan para establecer la tarifa del servicio.

Al intendente Pablo Javkin el Concejo Municipal le otorgó facultades extraordinarias durante dos años para poder aumentar el boleto de colectivos sin tener que pasar por el poder Legislativo.

El intendente puede subir el boleto siempre acorde a un tope del 90 por ciento del valor que arroje el estudio de costos elaborado por el Ente de la Movilidad y al índice de variación salarial que arroja el Indec.

La ordenanza lo habilita a ejecutar ese poder durante los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre. En febrero no lo hizo porque ante el cambio de gobierno llegaron más subsidios del gobierno nacional y en mayo pasado tampoco lo hizo por la crisis que desató en la economía el COVID-19.