Menu

El precio del dólar y las posibles variables hasta fin de año

Especialistas aseguran que varios factores de nuestra economía diaria determinarán el precio del dólar hasta el arranque de 2022

La gran diferencia entre la oferta y la demanda, las medidas del Banco Central, las políticas proselitistas y varios otros factores económicos son los que, según muchos especialistas en la materia, determinarán el precio del dólar desde ahora y hasta el final de este año.

A algo más de un mes de las elecciones legislativas definitivas, la variante dólar toma cada vez más fuerza y su demanda no para de aumentar. La mayoría de los economistas coincide en que el valor seguirá en alza hasta terminar el año y enumeran estas razones:

Gasto electoral

La mayor cantidad de pesos dando vuelta en la calle incrementa la demanda de dólares, principalmente para ahorro y turismo. La altísima inflación copera con la suba de la cotización de la divisa. El mes pasado, por ejemplo, solamente en las tres primeras semanas, el Banco Central le envió al Tesoro $250.000 millones en Transferencias de Utilidades. En lo que va del año, la “inyección de pesos” es de $960.000 millones

“En un escenario de fragilidad financiera y bajo nivel relativo de activos externos netos en el Banco Central, gestionar las presiones sobre el tipo de cambio se torna complejo y plantea mayores tensiones sobre los precios de la economía”, aseguran Eduardo Fracchia y Martín Calveira, economistas del IAE Business School.

Ventas de contado del Banco Central

Entre los meses de septiembre y noviembre ocurre la merma estacional de exportaciones, con lo cual el Banco Central se encarga de equilibrar los faltantes de oferta en el mercado con ventas de contado. Esta vez, la demanda de importaciones, en medio de una economía que busca recuperarse, es más exigente para el BCRA, cuyas reservas en dólares son de 3.000 millones.

Según un informe de la consultora Abeceb, “el ensanchamiento de la brecha cambiaria junto a mayores expectativas de devaluación podría alentar un adelantamiento de las compras al exterior”.

Caída de reservas brutas

Los activos en el exterior del Banco Central fueron de más de U$S 46.300 millones al cierre del mes de agosto, impulsados por el empujón de los nuevos Derechos Especiales de Giro del FMI, que fueron de más de U$S 4.300 millones. La cifra, sin embargo, irá desapareciendo hacia fines de 2021, porque hay que cancelar vencimientos con el Fondo. Algunas estimaciones aseguran que las reservas estarán entre los U$S 38.000 y los U$S 39.000 millones al 31 de diciembre.

Atraso cambiario

El gobierno viene aplicando un plan de dejar estable el cambio oficial, el cual fluctúa a niveles muy por debajo de la inflación. El famoso cepo sirve de barrera contra una posible corrida cambiaria. Sin embargo, la estrategia oficial puede afectar a la economía, porque alienta importaciones al dólar oficial, divisa que subió un 17,5% en lo que va del año, en comparación con el 35% de inflación acumulada.

Para Invecq Consultora Económica, “no es posible imaginar un nivel superior de cepo que funcione para detener el drenaje. El problema está en el desequilibrio fiscal y en su financiamiento. Cuanto más se demore en identificarlo o en convencer a la clase gobernante de que hay que avanzar en ese plano, mayor será la magnitud de la corrección cambiaria”.

La influencia de Brasil

De la mano con todo lo que pasa aquí, en Brasil el dólar cotiza a 5,43 reales, lo que representa una suba del 10,6% en tres meses. El abaratamiento de la moneda brasileña baja también los costos de los productos de Brasil y hace caer la competitividad de nuestra producción.

Imágenes por: Cortesía