Menu

Gigliani: “La crisis del centro de Rosario no se resuelve solo con más altura para construir”

Necesitamos actividades que le devuelvan al centro el atractivo que alguna vez tuvo

La Municipalidad presentó un plan integral para el centro de Rosario. El intendente Pablo Javkin entiende que los estacionamientos son espacios subutilizados y apunta a planes especiales para las cocheras de más de 1.000 metros cuadrados.

Aquí se plantean varios interrogantes: ¿dónde estacionarán los autos que utilicen esos centros comerciales? ¿qué pasó con los proyectos de cocheras subterráneas y en altura para el microcentro? ¿dónde dejarán sus autos las personas que vayan al centro de compras? ¿Y cómo atraerán inversiones en un marco en donde primera hay que recuperar las decenas de comercios cerrados por la pandemia?

La intención es usar estos lotes para desarrollos inmobiliarios que otorguen un movimiento distinto al área central.

El proyecto que ya está en el Concejo crea un régimen especial al que sólo ingresarían lotes con una superficie mínima de mil metros cuadrados dentro del área determinada por Mendoza, Urquiza, Paraguay y Laprida.

Una vez aprobado, en estas zonas podrán levantarse Centros Comerciales de “alto impacto urbanístico e intervenciones urbanísticas innovadoras que induzcan la construcción de nuevos espacios públicos”.

Además, plantea quitar la obligatoriedad que corre para desarrolladores de construir cocheras en cada unidad residencial.

El proyecto del Ejecutivo impulsa más altura en las peatonales San Martín y Córdoba, y en las calles Maipú -entre Urquiza y Pellegrini- y San Juan -desde calle Entre Ríos hasta Maipú.

El segundo objetivo que persigue el proyecto es que haya más rosarinos viviendo en el área histórica de la ciudad, y no limitarlo solo a la actividad comercial con servicios y bancos.

En diálogo con VIVO247, la presidente de la Comisión de Planeamiento, Fernanda Gigliani, opinó que el centro de Rosario no va a resolver su problemática solo con permitir más altura y beneficios a desarrolladores inmobiliarios. Pidió elaborar un plan mixto que cambie la dinámica que hoy presenta el área central.

¿Qué hacemos con el centro de Rosario tras años de decaimiento y con una crisis potenciada por la pandemia?

Rosario tiene un área central deprimida, un proceso que no solo sufre nuestra ciudad, sino también las distintas áreas centrales de las principales ciudades del mundo. Estoy convencida que la salida no vendrá solo de la mano de normas urbanísticas, más construcción y más viviendas. Necesitamos actividades que le devuelvan al centro el atractivo que alguna vez tuvo. Hoy el centro solo es comercial y bancario. Cuando cierran comercios y bancos, se vacía y aparece la inseguridad. Hay que ir en busca de un plan integral.

El municipio piensa en edificios sin cocheras, y menos playas estacionamiento. ¿Cómo llegará el rosarino al centro?

Hay que alentar el uso del transporte público, pero esto también amerita un debate y un plan de movilidad. Hoy no hay un servicio de calidad que nos permita dejar el auto y usar colectivos. Coincidimos, pero hoy no es una alternativa. Por eso es que se necesita un combo de normativas, no solo más altura para construir.

El municipio y algunos concejales que juegan para el lobby inmobiliario piden más altura. ¿Qué tipo de unidades se van a construir y para quién. Hay riesgo de otro Puerto Norte pero para el centro. Lleno de departamentos vacíos?

Lo digo como una concejala que alquila, si se pretende que más gente joven viva en el centro tenemos que entender que hoy un departamento en el área central es inaccesible para un joven que trabaja.

¿Qué visión tiene en cuanto a gastronomía y servicios? Hoy Rosario tiene cines y teatros en el centro, pero sin bares ni restaurantes.

Por eso digo que no alcanza con normas urbanísticas. Se necesitan planes y programas. Hay que mixturizar. Más gente viviendo, más servicios y atracciones. Darle vida al centro. Si no hay oferta, el cliente se va a otro lugar y el centro se muere.

Imágenes por: Municipalidad de Rosario