Menu

Kilimo, la agtech nacional que le da batalla a la crisis hídrica

Kilimo, la agtech argentina creada en 2014, combate la crisis hídrica y ayudó a ahorrar más de 60 billones de litros de agua

Fundada en 2014 y con operaciones en Chile, Perú, Uruguay, Estados Unidos y México, la agtech argentina Kilimo combate la crisis hídrica actual y ayudó a ahorrar más de 60 billones de litros de agua en 150 mil hectáreas monitoreadas en Latinoamérica. Sin instalaciones ni mantenimiento, permite que los clientes monitoreen tus cultivos desde cualquier lugar y en cualquier momento. Y brinda la posibilidad de complementar y reafirmar las decisiones de los usuarios en cuanto al riego, junto a datos válidos.

Es una plataforma de gestión de riego que combina información meteorológica, satelital y de campo para calcular la cantidad de agua que consume un cultivo por día y llevar un balance hídrico ajustado y actualizado de cada sector de riego. Utiliza datos meteorológicos de estaciones climáticas abiertas cercanas al campo, Kilimo determina evapotranspiración potencial (ETo) de cada sector a regar. Esta información, se cruza con imágenes de NDVI, que es el Índice de vegetación de diferencia normalizada, de los cinco satélites con los que trabaja, permitiendo establecer un coeficiente de cultivo (Kc) específico para cada sector de riego. Así se determina la evapotranspiración real (ETc) de cada sector y, combinado con las características de suelo, se realizan recomendaciones precisas de cuándo y cuánto regar.

Monitorean más de 44 cultivos en todo el mundo, entre los que destacan: cerezo, palto, cítricos, nogales, vid, y cultivos extensivos como maíz, trigo, soja, caña de azúcar entre otros. Asimismo, debido a la tecnología de esta firma nacional, no es necesaria la instalación de hardware a campo, ni mantenimiento y permite monitorear todo tipo de cultivos desde cualquier lugar y en cualquier momento

Requisitos para acceder al servicio de Kilimo

Es para agricultores, ya sean dueños de de campo, empleados, productores o miembros agrícolas, que se dediquen a la producción de hortícolas o frutales. Como requisito principal, deben contar con un mínimo de 20 hectáreas o más si están en Argentina o Chile y un mínimo de 50 hectáreas o más para el resto de Latinoamérica, con cultivo bajo riego tecnificado (pivote, goteo, aspersión, microaspersión, etcétera).

Si por el contrario se trata de un agricultor que produce cereales u oleaginosas como maíz, trigo y soja, o cultivos industriales como patata o caña, es necesario que tengan un mínimo 200 hectáreas bajo riego tecnificado (pivote, goteo, aspersión, microaspersión, etcétera).

Imágenes por: CORTESIA