Menu

Lactancia materna tras los seis meses: ¿qué pasa en Argentina?

Los datos de la OMS muestran mejoras en la lactancia materna respecto de otros años, pero aún se sitúa por debajo del promedio mundial

En 2012, la Asamblea Mundial de la Salud (WHA) aprobó el objetivo global de nutrición de aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de edad al menos al 50% para el año 2025. La cifra continúa siendo un verdadero desafío para Sudamérica, que a pesar de haber ascendido hasta el 42% en 2020, aún continuaba por debajo del 44% del promedio mundial.

En ese sentido, la lactancia materna en el ámbito laboral se consolida no sólo como una clave para disminuir la brecha, sino también como un tema prioritario en la agenda de diversidad e inclusión de las organizaciones. De acuerdo a datos de Unicef (2020), en la actualidad más del 90% de las empresas en Argentina no cuentan con un espacio amigable de lactancia, y aquellas capaces de estructurar lactarios adecuado logran innumerables beneficios, entre ellos, incrementar la productividad en el trabajo, disminuir las tasas de ausentismo entre madres y padres (hasta en un 70%), aumentar la lealtad por parte de los colaboradores y generar un incentivo adicional de reclutamiento.

La lactancia materna en el ámbito laboral no sólo tiene impactos sociales, sino también económicos. Datos de la Sociedad Argentina de Pediatría, por su parte, establecen que la desnutrición subyace en el 45% de las muertes en menores de 5 años y que no amamantar se asocia con pérdidas de más de US$ 300.000 millones anuales y genera un gasto de US$ 54. 500 Internal Server Error

Internal Server Error

The server encountered an internal error or misconfiguration and was unable to complete your request.

Please contact the server administrator at webmaster@vivo247.com to inform them of the time this error occurred, and the actions you performed just before this error.

More information about this error may be available in the server error log.