Menu

Ley de Góndolas: ¿Por qué puede hacer bajar los precios en supermercados de Rosario y Santa Fe?

A 120 días de su aprobación aún no fue reglamentada. Se aguarda un segundo semestre con más inflación

El gobierno nacional aún no reglamentó la Ley de Góndolas, una iniciativa que procura establecer pautas de oferta, exhibición, y publicidad de productos en autoservicios, tiendas de descuento, supermercados, hipermercados, megamercados y fomentar la competencia.

En un país con un promedio de inflación anual del 50 por ciento durante el último lustro y donde se espera un crecimiento inflacionario para la segunda mitad de este año, a 120 días de aprobada la ley, el gobierno nacional aún no la reglamentó.

El texto aprobado habla de favorecer, estimular, promocionar y vender productos de origen local, y ampliar la oferta de productos alimenticios artesanales y regionales producidos por las micro, pequeñas y medianas empresas (“MiPyMES”) registradas.

Establece, además, la obligación de exhibir bajo penas económicas y de clausura, hasta un 20% del espacio de venta de sus productos, en las mismas góndolas y con las mismas condiciones de promoción que para las demás empresas o marcas proveedoras.

La finalidad es evitar que realicen prácticas comerciales que perjudiquen o impliquen un riesgo para la competencia u ocasionen distorsiones en el mercado; a través del estímulo a la competencia, con medidas como la rotación de los productos de cada marca en las góndolas de los establecimientos de venta minorista y estableciendo límites de exhibición en góndolas que no podrán superar del 30% para una marca individual (o marcas de una misma empresa o grupo económico) de un determinado producto.

Se pretende lograr una mayor oferta, competitividad y precios transparentes para el consumidor y garantizar la presencia de diferentes productos en las góndolas.

El diputado provincial, Joaquín Blanco (Frente Progresista), señaló que el pasado viernes se cumplió el plazo de 120 días previstos en la Ley de Góndolas para su efectiva implementación, pero aún el Ejecutivo Nacional no la reglamentó y hace imposible su aplicación. “Es imprescindible que el gobierno no dilate más esta herramienta que ayudará a combatir la inflación”, sostuvo el legislador.

La ley fue impulsada por el presidente Alberto Fernández como “un mecanismo que tiende a evitar abusos de precios en el rubro alimentos”. A fines de febrero de este año fue aprobada en el Congreso de la Nación con el apoyo de legisladores de distintos partidos políticos y publicada en el Boletín Oficial el 17 de marzo. A partir de allí, el Ejecutivo debía, en un plazo de 90 días, establecer la Autoridad de Aplicación y confeccionar el listado de productos alcanzados, que incluía categorías de alimentos, bebidas, productos de higiene personal y artículos de limpieza.

Imágenes por: ElasticComputeFarm vía Pixabay