Longvie entra en default y pone en riesgo al resto de las empresas de línea blanca
En la ciudad de Rosario se fabrica el 80 por ciento de la línea blanca de Argentina
Menu
En la ciudad de Rosario se fabrica el 80 por ciento de la línea blanca de Argentina
La empresa de electrodomésticos Longvie confirmó que no pagará el vencimiento de sus obligaciones negociables y entró en default, poniendo en riesgo al resto de las empresas del sector.
“La situación de emergencia sanitaria y de aislamiento social, preventivo y obligatorio, y las medidas de público conocimiento adoptadas por el Estado Nacional, han producido la paralización casi absoluta de la cadena de distribución y los canales de venta de los productos de la Sociedad”, indicó la empresa en el comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores.
La realidad no es ajena al resto de las empresas. Fundamentalmente en Rosario, donde se fabrica el 80 por ciento de la línea blanca industria nacional.
Las empresas del sector pasaron, en la última década, tres realidades muy distintas. Del proceso de ampliación e inversión iniciado en 2010, a la apertura de importaciones en 2016 y a la pandemia del COVID-19 en 2020.
En 2012, de 297 millones de pesos que invirtió el sector a nivel nacional, 100 millones se concentraron en Rosario con Electrolux, Liliana, Axel y Briket. El resto de las firmas que invertieron fueron Mabe, Percomín, Alladio y Longvie
Las inversiones por más de 100 millones de pesos fueron para aumentar su producción.
La firma Liliana fue la primera en anunciar obras de construcción para su nueva planta que se habilitará en la localidad de Granadero Baigorria, mediante una inversión de 35 millones de pesos.
Por su parte, Electrolux que adquirió a la ex empresa argentina Gafa (Frimetal SA) por 700 millones de dólares, terminó 2012 con 60 millones de pesos de inversión para producir cocinas.
En el mismo marco, la empresa Briket invirtió 14 millones de pesos para ampliar su planta en 4.500 metros cuadrados.
La fabricante de heladeras, freezer y exhibidoras de vidrio amplió entre un 30 y 40 por ciento su producción que para aquel entonces era de 20 mil refrigeradores mensuales.
También, por medio de Oster Argentina, en la planta de Axel en Rosario, se invirtieron 5 millones de pesos para ampliar la producción nacional de planchas.
Por otra parte, cabe señalar que entre 2003 y 2012 la producción de heladeras se quintuplicó. Mientras que la de lavarropas y cocinas creció un 250 por ciento.
Ese proceso se frenó con la administración Cambiemos. En 2018, el diputado nacional y exministro de la producción de Santa Fe denunció un aumento del 135 por ciento en la importación de heladeras y freezers en el país.
El círculo cierra en este año 2020, con la pandemia del COVID-19 la producción y la venta están en mínimos históricos. En diálogo con Vivo247, el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica de Rosario Antonio Donello, aseguró que la línea blanca emplea en Rosario a 4000 trabajadores. “Es un sector muy representativo, puesto que nuestro gremio tiene 15 mil puestos de trabajo entre todas las ramas de la actividad metalúrgica”, agregó.