Los empleos por los que les pagan en dólares a los argentinos
Según una plataforma de pagos, el talento argentino es el más buscado en el exterior y también el que más factura en dólares
Menu
Según una plataforma de pagos, el talento argentino es el más buscado en el exterior y también el que más factura en dólares
Trabajar para el exterior emerge como una muy buena salida para miles de argentinos que “cambiaron el chip” y se convirtieron en freelancers o trabajadores autónomos, y de ese modo cobrar en dólares y protegerse de las inclemencias de la inflación y tipo de cambio locales.
De acuerdo a la información de varias plataformas de empleo independiente, se calcula que hay cerca de un millón de profesionales locales que trabajan para empresas de otros lugares del mundo. Argentina aparece como uno de los que más factura a nivel global.
Ramiro Raposo, Country Manager de Bitwage, una plataforma de cobro en cripto moneda para freelancers, afirma que “Argentina es el país que más creció de Latam el último año, con 250% más de nuevos usuarios y 350% en órdenes de pagos procesadas. Es el tercer país con mayor volumen de facturación a nivel global”.
Producto de la pandemia la digitalización se aceleró y disparó la búsqueda de profesionales de la industria del conocimiento en el mundo, además se masificó el trabajo remoto, algo que antes era una “rareza” del mundo informático para convertirse en norma para varios rubros.
Alejandro Servide, ejecutivo de Randstad, afirma que “el dólar alto, la devaluación y la carencia de talentos abren innumerables oportunidades para el profesional argentino”.
Esta nueva virtualidad laboral arroja los siguientes resultados:
Servide también dice que “con el trabajo remoto, no solo el sector informático puede desarrollarse sin perder productividad y eficiendia. Los talentos de otras profesiones como marketing digital, UX,SEO, traducciones, contenidos, diseño, servicios de soporte y muchas otras, que no requieren presencialidad, pasaron a tenr un suerte de pasaporte universal”.
Ramposo coincide y sostiene que “la mayoría son del sector IT: programadores, ingenieros en sistemas, desarrolladores, Project managers, diseñadores, etc. Pero también están creciendo otros rubros como consultores, traductores, psicólogos, profesores de inglés”.
“Un dato que resalta es el incremento de mujeres que prestan servicios al exterior: representan uno de cada cuatro usuarios”, agrega el ejecutivo de BitGet.
Obviamente, los programadores son los que pican en punta con las remuneraciones y muestran una mayor brecha a nivel global:
Los profesionales argentinos tiene condiciones que mejoran su posición labora respecto a otros colegas de la región, a saber:
“Las empresas del mundo se apoyan en estrategias de globalización para atender las necesidades de los negocios y el talento local siempre ha sido muy bien valorado“, según Sedano.
Trabajar freelance en el exterior: dónde anotarse
Quienes no tengan formación pueden visitar los siguientes portales:
Sebastián Siseles, CEO de freelancer.com, dice que la mayoría de los usuarios tiene entre 18 y 37 años. Hay quienes buscan sumar un plus a sus ingresos y terminan contratando colaboradores ellos mismos y convirtiéndose en microempresas.
Así, el talento argentino se abre camino en el mundo y hace valer su calidad en moneda dura, escapando del riesgo argentino.
Imágenes por: Cortesía