Monedas argentinas con errores: aseguran que una vale U$S 70.000
Tras las acuñadas con la palabra “provingias”, sigue el auge de las monedas argentinas con errores y ofrecen un dineral por una del siglo XIX
Menu
Tras las acuñadas con la palabra “provingias”, sigue el auge de las monedas argentinas con errores y ofrecen un dineral por una del siglo XIX
Tras la exaltación de hace algunas semanas por la aparición de monedas argentinas con errores de acuñación por las cuales se ofrecía una fortuna, la cual se calmó cuando muchos especialistas aseguraron que en realidad había miles de ellas y su valor no era tan alto, el tema volvió al ruedo por la aparición de un “modelo” mucho más antiguo.
El numismático Ariel Dabbah le comentó a Infobae que hay una moneda de oro cuyo valor original era de 2,5 pesos argentinos que se imprimió en 1881 y que, por un error de peso que no le permitió cumplir con las normas de la época, solamente tuvo nueve ejemplares. Según el coleccionista y analista de dinero antiguo, quien quiera vender una de esas nueve unidades, podría pedir hasta U$S 70.000.
La historia dice que, entre 1881 y 1896, se acuñó una moneda llamada “Argentino de Oro”, que tenía un valor nominal de 5 pesos. Su tamaño y peso era el mismo que el de las libras esterlinas. Justamente en 1881 se creó, a través de la sanción de una ley, la Casa Nacional de Moneda, desde donde se ordenó que debían crearse monedas de plata de 10, 20 y 50 centavos y de 1 peso, y otras de oro de 5 y 2,5 pesos. En los primeros años, se imprimieron más de un millón de monedas.
Pero el problema surgió con los “Medio Argentino”, las monedas de oro de 2,5 pesos. La ley ordenaba que debían medir la mitad que las de 5, cuyas dimensiones eran 19 milímetros y 4,03 gramos. Sin embargo, explica Dabbah, “la medición exacta de la cantidad de oro de la moneda se hacía muy difícil. Por eso, un error en la confección de la ley hizo que las hermanas menores de los Argentinos de Oro fueran casi imposibles de fabricar. Por este motivo, el director de la Casa de Moneda, Eduardo Castilla, solicitó en sendas oportunidades la corrección de dicho margen a los legisladores, pero su petición nunca fue oída y optó por no acuñar dicha denominación”.
Lo que sí se hizo fue imprimir unos pocos ejemplares a modo de muestra para la inauguración de la Casa Nacional de la Moneda. Concretamente, se acuñaron nueve monedas de 2,5 pesos, de las cuales, hoy tres están en manos de privados, cinco están en museos e instituciones públicas y hay una de la cual se desconoce su destino. De acuerdo a Dabbah, quien quiera comprar alguna de las nueve, deberá poner al menos U$S 70.000.
Tres años después de aquella impresión original, en 1884, se hicieron 421 monedas de 2,5 pesos más. Esas “monedas argentinas con errores” se pueden encontrar en el mercado por alrededor de U$S 12.000.
Imágenes por: Cortesía