Menu

Piel electrónica capaz de sentir, el revolucionario desarrollo científico

Científicos de universidades de Austria y Canadá han desarrollado dos versiones de piel electrónica que imitan a la epidermis humana

En lo que representa un desarrollo científico revolucionario para el área de la salud y tecnología, profesionales de Austria y de Canadá crearon, en investigaciones separadas, dos versiones de piel electrónica que imita las capacidades perceptivas de la epidermis humana y podrán aplicarse en prótesis médicas. El resultado de esta combinación es un material sensor muy delgado que reacciona simultáneamente a la fuerza, a la humedad y a la temperatura, captando las más mínimas variaciones de dichas condiciones en una superficie muy reducida, y emitiendo las señales electrónicas correspondientes a las variaciones que detecta.

Estas pieles electrónicas fueron desarrolladas y ensayadas con distintos materiales y métodos por la Universidad Tecnológica de Graz (TU Graz) en Estiria (Austria) y la Universidad de la Columbia Británica (UBC), en Vancouver (Canadá), en dos trabajos independientes. Tanto los robots de última generación como las prótesis médicas inteligentes equipadas con un material multisensorial “similar a la piel humana” podrían beneficiarse de un sistema de detección mejor integrado y más preciso, según la investigadora Anna Maria Coclite, del Instituto de Física del Estado Sólido de la TU Graz.

Cabe destacar que la piel es el órgano sensorial más grande y al mismo tiempo la capa protectora del ser humano. Este tejido presenta varias entradas (‘inputs’) sensoriales mediante las cuales “siente” diversos estímulos del entorno, trasmitiendo al cerebro información sobre la humedad, la temperatura y la presión, por ejemplo. Y para estar lo más cerca posible de eso, de forma artificial, crearon mediante un proceso novedoso, un material híbrido multisensorial “tres en uno” destinado a la próxima generación de piel electrónica.

“Con 2.000 sensores individuales por milímetro cuadrado, este nuevo material híbrido es incluso más sensible que la punta de un dedo humano”, precisó la TU Graz y explicó que cada uno de estos sensores consta de una combinación única de materiales: lleva un polímero inteligente en forma de hidrogel (producto viscoso similar a jalea o gelatina) en su interior y una cubierta de un compuesto denominado óxido de zinc piezoeléctrico.

Al respecto, Coclite señaló: “El hidrogel puede absorber agua y, por lo tanto, se expande con los cambios de humedad y temperatura. Al hacerlo, ejerce presión sobre el óxido de zinc piezoeléctrico, un material que responde a la presión y a todos los demás esfuerzos mecánicos generando una señal eléctrica”. Y agregó: “Las primeras muestras de la nueva piel artificial multisensorial ‘tres en uno’ tienen un grosor de seis micrómetros (0,006 milímetros), pero podrían ser aún más delgadas. En comparación, la epidermis humana natural tiene un grosor de entre 0,03 y 2 milímetros”.

Imágenes por: CORTESIA