Menu

¿Qué pasa con el acuario de Rosario? Vaciamiento y empleados informales

Hoy no hay un solo trabajador en planta permanente y denuncian vaciamiento de un proyecto que demandó 220 millones de pesos

El gobierno de Santa Fe aún no ofreció respuestas al reclamo de los trabajadores-todos precarizados- del Acuario de Rosario, sobre el que denuncian vaciamiento.

Inaugurado en febrero de 2018 tras seis años de obras, demandó una inversión de 220 millones de pesos por parte del Estado provincial y prometía convertirse en un centro de divulgación científica y protector de la flora y fauna del río Paraná.

Hacia finales de 2019, había 27 trabajadores. Ninguno de ellos estaba en planta permanente y hoy se sostiene con la mitad de los monotributistas contratados para la prestación de servicios.

Durante el gobierno anterior, se sostuvo el proyecto de Laboratorio Mixto de Biotecnología Acuática (LMBA) dedicado a estudios de peces del río Paraná y su ecosistema, principalmente en genética y genómica de peces. En este espacio de doble dependencia, a través de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Gobierno de la provincia Santa Fe, participaban investigadores de ambas instituciones y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Entre sus objetivos principales estaba la generación y divulgación de conocimiento científico, la capacitación y formación de recursos humanos, el desarrollo de tecnología, la prestación de servicios tecnológicos, así como la realización de proyectos de extensión a la comunidad y de divulgación científica en torno a los recursos acuáticos del río Paraná.

Este proyecto sienta bases para pensar un futuro sustentable y pone en valor el conocimiento, resolviendo problemáticas regionales que afectan al río Paraná y su humedal. Además de proteger a especies de río en peligro de extinción.

Con un acuario equipado, el proyecto apuntaba a un crecimiento científico focalizado al estudio y asignación de un código de barras genético para identificar especies de peces del río Paraná.

También, se pretendía un desarrollo de marcadores moleculares de ADN a partir de secuenciaciones masivas y un estudio genético de poblaciones de especies nativas producidas por acuicultura y sometidas a presión de pesca.

Imágenes por: Gobierno de Santa Fe