Rosario busca cambiar el Código de Edificación para que los nuevos edificios tengan medidores de agua
Hoy se paga por metro cuadrado y no por consumo. Buscan racionalizar el consumo de agua
Menu
Hoy se paga por metro cuadrado y no por consumo. Buscan racionalizar el consumo de agua
El Concejo de Rosario se reunió con autoridades de Aguas Santafesinas (Assa) para avanzar en la discusión del proyecto presentado por concejal con mandato cumplido Horacio Ghirardi (PS) que busca cambiar el Código de Edificación y obligar a las nuevas edificaciones a contar con lugares para la instalación de medidores de agua.
La iniciativa del edil -presentada en 2018- tiene dos ejes: el pago de servicio según consumo (ahora, donde no hay medidor es por superficie) y racionalizar y hacer más sustentable un recurso escaso, como es el agua potable.
Todo nuevo edificio de propiedad horizontal que se construya en el ejido urbano de la ciudad de Rosario deberá contar con la instalación técnica pertinente para colocar medidores de agua potable en cada departamento, local u oficina.
La ciudad cuenta actualmente con más de 60 mil medidores de agua, lo que representa casi el 30 por ciento de cobertura sobre los inmuebles técnicamente medibles y está en programa instalar 14 mil nuevos y elevar la cobertura al 34 por ciento de los inmuebles.
Este lunes, a través del sistema Zoom, los gerentes de comunicación y comercial de Aguas Santafesinas SA (Assa), Guillermo Lanfranco, y Cristian Latino, se reunieron con concejales de la comisión de Planeamiento.
Lanfranco sostuvo que “la medición es un elemento equitativo y favorable al cuidado del agua”.
La normativa establece que los medidores no pueden estar instalados en el espacio privado, por lo que las cajas están en la vereda. Sobre el costo de los medidores, se explicó que hoy los que instala la empresa cuestan 25 dólares. Mientras que los que se plantean similares a los de Mar del Plata o Sunchales, de medición telemétrica, valen 200 dólares.
Lanfranco explicó que “los medidores son propiedad de Aguas y por ello deben estar instalados en la vía pública”.
Consideró que para efectuar la medición que se propone los medidores ni siquiera deberían estar en los palieres, sino en el interior de cada departamento, por lo que indicó que de aprobarse una normativa en tal sentido debería modificarse las disposiciones legales sobre la colocación.
El gerente de Assa propuso “un sistema mixto, un macro medidor en el ingreso del edificio y luego medidores individuales responsabilidad del consorcio” y sostuvo que ello ocurre en algunos barrios privados en Funes.
Imágenes por: Kaboompics .com vía Pexels Copy