Rosario se queda con casi la mitad de los subsidios que Nación manda a Santa Fe para el transporte público
Son más de 105 millones de pesos, que congelaron lo aumentos previstos para mediados de año
Menu
Son más de 105 millones de pesos, que congelaron lo aumentos previstos para mediados de año
El gobierno nacional destinó 900 millones de pesos para subsidiar todo el transporte público del país. Del total, más de 200 millones quedaron para toda la provincia de Santa Fe y la mitad fue para la ciudad de Rosario, el principal centro urbano de la región.
En el reparto del primer pago de subsidios que dispuso el gobierno nacional para atender la situación del transporte público, Rosario aparece como la destinataria del 46 por ciento de los recursos.
A partir del nuevo convenio, el gobierno de Omar Perotti accedió a cuatro transferencias mensuales hasta septiembre para luego distribuir el dinero entre prestadoras de sistemas locales e interurbanos.
Según información publicada en el boletín santafesino, el Aporte Nacional Fondo Compensación al Transporte Público permitió inyectar $ 226.238.771,42 en toda la provincia. Sobre ese total, $ 105.600.520,92 corresponden a las tres firmas que operan las líneas urbanas de Rosario.
Con estos número Nación triplicó los subsidios a Rosario a cambio de congelar la tarifa. El convenio garantizaba el traspaso de los fondos nacionales a las empresas prestadoras del servicio por parte del gobierno provincial hasta abril pasado y ahora fue renovado hasta septiembre.
Desde febrero pasado, la ciudad aporta a través del Fondo Compensador 64 millones de pesos por mes. Mientras que la provincia de Santa Fe coloca 56 millones en el sistema local y el gobierno de la Nación un total de 105 millones.
El último aumento en el sistema se implementó en septiembre de 2019. Desde entonces hubo aumentos reiterados en el valor del dólar, combustibles y salarios. Tres variables que se analizan para establecer la tarifa del servicio.
Al intendente Pablo Javkin el Concejo Municipal le otorgó facultades extraordinarias durante dos años para poder aumentar el boleto de colectivos sin tener que pasar por el poder Legislativo.
El intendente puede subir el boleto siempre acorde a un tope del 90 por ciento del valor que arroje el estudio de costos elaborado por el Ente de la Movilidad y al índice de variación salarial que arroja el Indec.
La ordenanza lo habilita a ejecutar ese poder durante los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre. En febrero no lo hizo porque ante el cambio de gobierno llegaron más subsidios del gobierno nacional y en mayo tampoco por a pandemia del COVID-19.
Imágenes por: El Cacique