Rosario será sede de un nuevo Seminario anual de ACSOJA
La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) organiza el Seminario anual en Rosario que se realizará el 22 de septiembre
Menu
La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) organiza el Seminario anual en Rosario que se realizará el 22 de septiembre
El próximo jueves 22 de septiembre desde las 9 a las 18 se realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario un nuevo Seminario anual de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA). Si bien el encuentro es presencial, también se podrá vivir a través de una transmisión por streaming. Tendrá dos ejes temáticos: “Contribuyendo para una intensificación inteligente en la producción de soja” y “Hoy hablamos en serio sobre soja”.
La jornada estará dividida en dos partes: una más técnica, por la mañana, en la cual se tratarán mayormente los temas agronómicos que potencian el cultivo; y por la tarde, cuestiones relacionadas con temáticas generales en torno a la cadena de la soja, incluyendo la economía y la política nacional e internacional. Del encuentro participarán el secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, y los gobernadores de las provincias de Entre Ríos, Gustavo Bordet, Córdoba, Juan Schiaretti, y Santa Fe, Omar Perotti.
Luis Zubizarreta, presidente de ACSOJA, se refirió al evento que se llevará a cabo en Rosario: “En esta nueva edición de nuestro tradicional Seminario abordaremos las novedades técnicas que nos permiten y permitirán obtener mejores resultados en el cultivo. Por otro lado, repasaremos los obstáculos que atraviesa actualmente la cadena de la soja, con una producción muy por debajo de nuestro verdadero potencial, en un mundo con cada vez mejores precios y sostenida demanda. Buscaremos reflexionar sobre cómo revertir esta situación para poder capitalizar esta gran oportunidad como sector y como país, tratándose de la cadena económica más importante de la Argentina”.
Dentro del programa técnico habrá una actualización sobre bioinsumos y biofertilizantes. “Es un sector de gran dinamismo y crecimiento y hoy son componentes claves en el manejo sustentable de la soja, ya que aumentan la biomasa, mejoran el crecimiento radicular de la planta, hacen biodisponibles los nutrientes y su absorción, permiten una mejor implantación e inducen y generan mayores defensas frente a los patógenos y factores abióticos, redundando en un mayor rinde final”, adelantó Rodolfo Rossi, miembro del Comité Ejecutivo de ACSOJA y agregó: “La planta de soja es un paradigma de lo que es un bioinsumo y un biofertilizante, ya que la fijación de nitrógeno prácticamente la hace independiente del nutriente. Pero hay que ayudarla con las nuevas propuestas de la agricultura sostenible”.
La brecha de rendimientos será otro tema de análisis y se propondrán recomendaciones de manejo. En Argentina se estima que hay 30 por ciento de diferencia entre los rindes “reales” y los “alcanzables”. Desde la asociación destacaron que se va a presentar un extenso estudio que describe las diferentes reacciones de las plantas, según diversas situaciones climáticas, manejos y materiales genéticos, frente a la sequía, la irradiación, la calidad del suelo y otras afectaciones.
En este sentido, se darán resultados, con argumentos científicos y técnicos, sobre esos comportamientos. Esto incluirá la convivencia positiva que se dio en los últimos años con el esquema de sucesión de cultivos, trigo/cebada-soja de segunda. “Si bien no potenció el promedio de rindes de la soja a nivel nacional, colaboró con la sustentabilidad general del sistema y en diversificar las oportunidades del país en el consumo interno y del saldo exportable”, destacó Rossi.
Durante la jornada que se desarrollará en la Bolsa de Comercio de Rosario también habrá un espacio en el que la Asociación ProSoja, que integran los fitomejoradores e investigadores de soja de todo el país, y que el año próximo cumplirá sus 40 años, compartirá la evolución genética que tuvo la soja en Argentina. “El crecimiento fue constante, aunque muchas veces no se expresó en el cultivo por la falta de aplicación de otras tecnologías, como la fertilización adecuada, la actualización varietal y de eventos y la falta de crecimiento de la semilla fiscalizada, que afecta a toda la cadena de la soja”, señalaron desde la entidad.
Otro tema fundamental de la soja son las malezas difíciles y el control sustentable. El mismo será abordado en un panel que va a analizar el desempeño de la tecnología Enlist durante su primera temporada 2021- 2022 a nivel de campo de productores y estará a cargo de representantes de las empresas que la ofrecieron, quienes presentarán los resultados en cuanto a los logros alcanzados.
La agenda de la tarde para este Seminario Rosario 2022 se completa con un análisis sobre el contexto de amenazas internas y externas en la que se encuentra la cadena de la soja, analizando diferentes temas como carga impositiva, tipo de cambio, situación internacional y luego un debate sumamente relevante teniendo en cuenta el contexto actual sobre cómo “apalancar” las políticas públicas en beneficio de toda la Argentina. En el mismo participarán los gobernadores de las provincias agrodindustriales de la región centro y referentes del sector productivo.
Además, se hará el lanzamiento del Concurso de Valor Agregado en Soja, enfocado tanto a la producción industrial como a la de alimentos, dirigido a investigadores y técnicos de la actividad pública y privada. Este año el concurso se ampliará para premiar a las mejores iniciativas de impacto social y acciones solidarias.
El Seminario ACSOJA 2022 cuenta con el apoyo: Corteva y Sistema Enlist, AgroEntregas, Brevant Semillas, Greenlab, Pioneer, Williams Agroservicios, Agrofina, Bayer, Fugran, LDC, Spraytec, Stoller, YPF Agro, AGD, Bioceres Semillas, Bunge, Compo Expert, Don Mario, Banco Galicia, Nutrien Ag Solutions, Recuperar y Sancor Seguros Agro.
El evento que tendrá a Rosario como sede es de acceso libre y gratuito y requiere de inscripción previa. Para mayor información ingresar a este link o contactarse a seminario@acsoja.org.ar
Imágenes por: CORTESIA