Se viene una nueva edición de los Carnavales en Rosario
Como cada año, la ciudad tendrá múltiples propuestas para disfrutar en familia, con fiestas y comparsas en todos los distritos
Menu
Como cada año, la ciudad tendrá múltiples propuestas para disfrutar en familia, con fiestas y comparsas en todos los distritos
La ciudad de Rosario se prepara para recibir todo el ritmo y color de los Carnavales en su edición 2020. Del 14 de febrero y hasta el 1º de marzo habrá actividades para toda la familia en múltiples barrios.
Desde recorridos históricos a los tradicionales desfiles de comparsas, las propuestas se multiplicarán en Rosario.
Las actividades de Carnavales se iniciarán el viernes 14 de febrero con una edición especial de Parque Explorado en el Rosedal, un recorrido para descubrir la historia del Carnaval rosarino alumbrados por linternas. Los antiguos bailes, disfraces y diversiones populares se mostrarán en imágenes de archivo que serán marco de juegos actorales teatralizados y participativos.
El recorrido terminará en el Museo de la Ciudad, donde tendrá lugar un Bailongo de Carnaval. Allí, los participantes se podrán disfrazar y maquillar con motivos carnavalescos de época, y divertirse con música de los años 60 en un entorno especialmente diseñado con objetos y mobiliario de la colección del Museo, evocando la época dorada de los carnavales rosarinos en el Parque de la Independencia. En el mismo espacio, la propuesta Retratos de Carnaval permitirá registrar la experiencia en una cabina fotográfica.
A modo de cierre actuará el Cuarteto de Cuerdas Rosario. También, música en long-play y una pista para bailar los temas más populares de la década. Estará disponible un servicio de buffet.
Además, ese mismo viernes iniciarán los festejos en los barrios con la participación de las comparsas Ebacoi y Percusión Oeste en el Carnaval del Polideportivo Cristalería.
PROGRAMACIÓN COMPLETA DEL CARNAVAL DE ROSARIO
La grilla comienza el viernes 14 de febrero con distintas actividades en el Museo de la Ciudad, ubicado en bulevar Oroño al 2300, y en el Polideportivo de barrio Cristalería, ubicado en Alberini al 3200. Ambas actividades desde las 20.
Hasta el 1° de marzo, la grilla continuará así:
· Sábado 15 de febrero: el festejo de carnaval será en el distrito Oeste, en las inmediaciones de las calles Fernando Fader y Rivarola, donde habrá comparsas, música y murgas, desde las 20. Allí, se presentan las comparsas Carumbé, Todo por un sueño, Andoriñas y Rekebra.
· Domingo 16 de febrero: la celebración se realizará en el distrito Noroeste, en la intersección de avenida Provincias Unidas y Junín, desde las 20. Allí, se presentan las comparsas Arandu y El Sueño del Rey Momo.
· Sábado 22, domingo 23, lunes 24 y martes 25 de febrero: los festejos serán en el Parque Scalabrini Ortiz, ubicado en Central Argentino al 500, frente al shopping Alto Rosario. Se realizará los cuatro días desde las 18.
· Sábado 29 de febrero: la celebración se realizará en el distrito Sur, en la intersección de avenida San Martín y Ayolas, desde las 20. Allí, se presentarán las comparsas Carumbé, Luz Propia, Zafiro y Los Herederos.
· Domingo 1 de marzo: los tradicionales festejos se harán en el distrito Sudoeste, en las inmediaciones de España y Arijón, desde las 20. Allí, se presentan las comparas Ñaro Pereri, Batería Innova, Esplendor del Sol y Rosario Do Samba.
EL CARNAVAL DE ROSARIO, UNA TRADICIÓN HISTÓRICA
Los primeros registros del Carnaval rosarino datan de las últimas décadas del siglo XIX, poco tiempo después de que Rosario fuera reconocida como ciudad. Existe archivo de los edictos policiales de la época que buscaban (sin éxito) contener las celebraciones de Carnaval a través de múltiples prohibiciones que eran sistemáticamente ignoradas.
La época dorada de los carnavales rosarinos se ubica en la segunda mitad del XX.
En la década del 60, bajo la intendencia de Luis Cándido Carballo, los Corsos Oficiales comenzaron a realizarse en el Parque de la Independencia con un éxito notable de convocatoria: de unas 400 mil personas a lo largo de toda la semana. Esto marcó uno de los primeros esfuerzos organizativos del Estado local, si bien anteriormente se había procurado delimitar horarios y recorrido del Corso sobre avenida Pellegrini.
La convocatoria para participar era abierta y registraba una notable diversidad. Desde carrozas lujosas a camiones de verdulería adornados con papel de diario, toda expresión era igualmente válida. La Municipalidad de Rosario se encargaba de armar los tradicionales mascarones o cabezudos, en cuyo diseño intervenía el notable artista plástico rosarino Alfredo Guido.
Imágenes por: Cortesía Municipalidad de Rosario