Menu

Si es Bayer, es bueno: innovador sistema alimentario sostenible

Si es Bayer, es bueno, se suele decir y parece que es cierto. La compañía de origen alemán ofrece nuevas oportunidades para dar respuesta a problemáticas en materia de salud, nutrición y medioambiente

La biorevolución en semillas llegó para quedarse de la mano de Bayer, la compañía alemana que tiene 158 años de vida y toda una basta trayectoria para innovar en un sistema alimentario sostenible, trae el Breeding de Precisión, que es una de las transformaciones de mayor impacto en la historia de la agricultura. No caben dudas, si es Bayer, es bueno.

El Breeding de Precisión tiene el objetivo de provocar un mayor impacto que el Breeding tradicional. De esta manera, la empresa teutona busca generar información con el productor para entender sus necesidades, transformarlas en desarrollo y diseño de productos, para llegar un resultado específico y más acorde a lo que cada uno precisa.

Traen consigo uno de los cambios transformadores más importantes de la historia del fitomejoramiento, ya que aporta la posibilidad de combinar datos de genes, de eventos y del ambiente, con el uso de métodos de reproducción acelerados y de inteligencia artificial (IA). El resultado de esto es tener productos de mayor rendimiento y más sustentables.

Bayer apostó con firme convicción en la investigación y sustentabilidad, por lo cual se convirtió en una firma líder en biotecnología. Cuenta con una amplia variedad de productos diseñados para cuidar los cultivos. Asimismo, en Argentina lanzaron la tecnología VTPro4 para la campaña 2021/22, un híbrido que en ambientes de alta presión aporta de 5 a 7 qq/ha más de rendimiento y optimiza el uso de insumos.

Pero no se quedan solo allí en cuanto a la expansión de sus productos e innovaciones en el país, ya que planean lanzar al mercado local los maíces de baja estatura, que revolucionará la producción del cultivo, y a través de ello introducir un nuevo sistema que permita una aplicación más precisa de productos fitosanitarios y el uso eficiente de recursos naturales y nutrientes como el nitrógeno, la tierra y el agua. Esperan que esto les brinde una ventaja estratégica para los productores, así también como para la seguridad alimentaria y la sustentabilidad.

Más de 400 personas trabajan en Bayer Crop Science en América Latina, distribuidas en sus 27 centros de investigación, quienes trabajan en el desarrollo de material genético exclusivo para cada zona productiva. La compañía de origen alemán invierte 100 millones de dólares por año en el desarrollo de nuevos materiales genéticos, probando cada uno de ellos y así puede desarrollar el mejor portafolio de alta performance adaptada a la región.

Imágenes por: CORTESIA