Menu

Vuelve a crecer la actividad económica en Rosario

Si se compara abril de este año, con mismo mes del año pasado, el alza supera el 50 por ciento

Transitando la segunda ola de la pandemia, la actividad económica de la ciudad de Rosario muestra síntomas de reactivación. Entre enero y abril de este año tuvo un repunte del 22,6%, según datos oficiales.

Si se compara abril de este año, con mismo mes del año pasado, el alza supera el 50 por ciento. Vale aclarar que la comparación es con un mes donde toda la actividad se cerró por el inicio de la pandemia en 2020.

"Casi triplicamos la media nacional y es probable que se vaya moderando, pero marca una pauta", dijo el secretario de Desarrollo Económico y Empleo municipal, Sebastián Chale.

A pesar de las restricciones horarias impuestas en mayo, que tendrán su impacto en la facturación, el funcionario adelantó que los números provisorios arrojan un aumento interanual del 17,5%.

El indicador que elabora el Centro de Información Económica (CIE) se calcula en base a la facturación total de los locales habilitados en la ciudad. El informe de abril difundido ayer arrojó un aumento de más del 50% respecto del mismo mes del año anterior, medido en valores constantes. “Hago la salvedad de que se compara con un mes donde prácticamente estuvo todo cerrado, pero hay cosas significativas”, valoró Chale respecto al desempeño de la actividad económica.

Una es el dato del Estimador Mensual de Actividad Económica del Indec que en el acumulado enero-abril 2021, comparado con el mismo período del año anterior, arrojó un aumento de 8,6%, mientras Rosario triplicó ese número. “Es probable que eso se vaya moderando, pero marca una pauta. El año pasado, que fue un año malo, siempre anduvimos en el mismo valor en el promedio nacional, pero esta vez nos estamos despegando, todos los meses se viene confirmando y puede ser una tendencia”, destacó el funcionario municipal.

El desempeño de la facturación de abril en comparación con el mismo mes del 2020 mostró un aumento de la industria manufacturera del 114,3%, la construcción 121,6 %, el comercio del 53,6 %, y los servicios privados del 16,1%.

Imágenes por: Gajus-Images vía Envato